El día 15 de septiembre es el día de la patrona de la ciudad de Granada, la Virgen de las Angustias. Lo es desde que el Papa León XII concediera la gracia de nombrarla patrona el 5 de mayo de 1887. Aunque la devoción a la Virgen de las Angustias se remonta a los años posteriores de la conquista cristiana de Granada.
Este día, el 15 de septiembre, numerosos granadinos y granadinas acuden a la Basílica de la patrona con ramos de flores que dejan allí en la típica ofrenda floral. Más tarde, todas esas flores serán colocadas en la fachada del templo hasta finales de mes.
Es el último domingo de septiembre cuando la Virgen de las Angustias sale en procesión por las calles de Granada y gentes de toda la provincia llenan la capital para ver a su Patrona. Es el “Día de la Virgen”.
Este día, en las inmediaciones de la Basílica, más concretamente, en la Fuente de las Batallas, se celebra el Mercado de los Frutos de otoño con productos típicos del otoño como son azofaifas, acerolas, membrillos, anacardos, almendras… Pero el producto más vendido es la llamada Torta de la Virgen.
El origen de este dulce se remonta al siglo XIX. Las últimas décadas del siglo XIX fueron especialmente duras en la Península Ibérica. Epidemias como el cólera o la peste mermaron la población e hicieron que la esperanza de vida se situara en sólamente 29 años en España.
Tras estas penurias y hambrunas, los panaderos del Campo del Principe comenzaron a elaborar esta Torta famosa como ofrenda y gratitud en nombre de los supervivientes de las diferentes epidemias que asolaron la ciudad. El día elegido para presentar este dulce fue el mismo en que la Patrona de Granada recorría las calles de su ciudad.
Aquella primera torta se elaboró rellena con cidra, extraida de la calabaza que se recolecta entre otoño e invierno pero que aguanta meses y meses en la despensa. El llamado cabello de ángel se obtiene caramelizando la pulpa de la calabaza confitada. Es a partir de los años 70 cuando comenzamos a encontrar distintas versiones del relleno. Ahora la podemos comprar o elaborar rellena de chocolate, crema o cabello de ángel.
¿Quieres elaborarla en casa? Estos son los ingredientes y su elaboración:
- Harina
- Agua 60%
- Sal marina 1.7%
- Levadura biológica 2%
- Masa madre 15%
- Aceite de oliva virgen exta 25%
- Relleno
Se amasa la harina junto con la masa madre y la levadura, incorporamos la sal y seguimos amasando hasta tener una masa firme y elástica. La cubriremos y la dejaremos reposar hasta que doble el tamaño. A continuación añadimos el aceite y seguimos amasando hasta integrarlo en la masa. De nuevo dejamos reposar. Más tarde, sacamos porciones con una espátula y las iremos amasando con las manos hasta hacer pequeñas bolas que dejaremos nuevamente reposar unos minutos para que fermente. Estiraremos las bolas hasta conseguir una superficie plana y homogénea. Las colocaremos sobre papel de estraza o papel de horno y nos dispondremos a rellenarla. Repetiremos el proceso de estirado de otra de las bolas de masa hasta lograr otra torta, fina y de la misma forma que la primera, que colocaremos encima del relleno. Para cerrar ambas masas basta con pelgar los bordes de ambas juntas. Una vez bien unidos los bordes, espolvorearemos azúcar en la superficie y hornearemos durante 20 minutos.
Pero, ¿por qué no mejor vienes a Granada el último fin de semana de septiembre y te enseño todos los secretos de esta tradición? Mi favortia es la de chocolate, descubre la tuya.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!